sábado, 29 de mayo de 2010

UNIDAD 5: ETICA

5.1.- DEFINICIÓN DE ÉTICA:

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

5.2.- ÉTICA PROFESIONAL:

La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que esta en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.

La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal. La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el titulo en si, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el titulo profesional mas allá de ser un alguien es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad. El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo.

Ahora bien, nosotros como futuros Contadores Públicos, debemos acatar la ética como opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son:

1.- La integridad.
2.- Objetividad.
3.- Independencia.
4.- Responsabilidad.
5.- Confidencialidad.
6.- Observar las disposiciones.
7.- Competencia y actualización profesional.
8.- Difusión y colaboración.
9.- Respeto entre colegas.
10.- Una conducta ética.

5.3.- CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS:

1) Todo miembro del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, debe observar cabalmente en el ejercicio de su actividad:

1.1. El celoso cumplimiento de cuanto sustenten los principios y normas contenidos en el Estatuto de la entidad, en los reglamentos internos vigentes de la misma y en el presente Código de Ética.

1.2. El desarrollo de una labor que debe enmarcarse dentro de los valores de libertad, justicia y dignidad humana y respeto por los derechos individuales y colectivos consignados en la Constitución Nacional, brindando los servicios que la especialidad genere en cualquiera de los campos de la sociedad y que propicien el progreso, la solidaridad y el bienestar general.
1.3. Un comportamiento individual que avale la solvencia intelectual, moral y profesional del relacionista, contribuyendo a ubicar a la especialidad en los niveles superiores a los que tiene derecho en las diversas organizaciones modernas.
1.4. Una actitud profesional que garantice la honestidad, la verdad, la fidelidad, y la reserva en la atención de los distintos asuntos competentes, responsabilidades que deben ser asumidas invariablemente por todo relacionista.
2) En consecuencia, los miembros del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, deben contribuir a.
2.1. Crear las condiciones necesarias para establecer un diálogo fecundo con todos los sectores integrantes del contexto social, atendiendo las condiciones del conjunto, sobre la base de la libre expresión de las ideas y los intereses, siempre que éstos estén destinados a promover el bien común y el progreso del medio.
2.2. Evitar la atención o representación de intereses en competencia o en conflicto como asimismo toda acción que pudiera tener efectos negativos sobre el desarrollo del conjunto social; absteniéndose, del mismo modo, a desarrollar acciones que en el terreno profesional pudieran lesionar el prestigio de otro relacionista.
2.3. La estimulación de la interrelación profesional, mediante la participación institucional activa y el intercambio de conocimientos y experiencias que pudieran enriquecer el caudal de capacidad en la especialidad, elevar su eficiencia y ampliar su espectro de acción.
2.4. Preservar, defender, e incrementar el nivel jerárquico y profesional, especialmente a través de la carrera universitaria de esta disciplina y la incentivación de la capacidad permanente de los relacionistas.
2.5. Asumir plenamente las responsabilidades inherentes a la función relacionista sobre la base del respeto a toda otra disciplina y la consiguiente exigencia del respeto a la propia.
2.6. Colaborar para que las Relaciones Públicas exhiban los más altos niveles éticos y técnicos, acordes con un perfil profesional altamente calificado e identificado con la tradicional vocación humanística y democrática del país, rechazando toda tendencia ideológica que vulnere los atributos espirituales y los valores socios culturales que distinguen a la Nación.

viernes, 30 de abril de 2010

LA INTERPRETACION

LA INTERPRETACIÓN

EXPLICACIÓN

La explicación científica se cumple en tanto puede brindar descripciones de los fenómenos y de sus interrelaciones, con un cuadro teórico comprensivo de los diferentes matices y modalidades de los mismos, fincando en datos objetivos. La explicación científica se basa en el establecimiento de relaciones fundamentales entre hechos. La teoría brinda los principios explicativos.


GENERALIZACIÓN

Al generalizar, se extiende las implicaciones teóricas de los hallazgos para que sirvan como soluciones a problemas semejantes. Pero la generalización, para ser efectiva, debe estar basada en procesos objetivos y lógicos con el fin de optimar los resultados. Un modelo matemático cuya finalidad es encontrar las tendencias a partir de diversas investigaciones y, por tanto, llegar a generalizaciones es la meta-análisis.

La generalización permite la predicción y, por tanto la introducción de métodos para controlar la producción de ciertos fenómenos. Por ello el hombre ha podido modificar a su mundo, aprovechando los datos proporcionados por la ciencia.



Sobre generalización
Se entiende por tal, la aplicación de principios, métodos o resultados a problemas que no les son propios. Muchas veces se cae en la sobre generalización cuando se llevan descuidadamente resultados de laboratorio a la vida cotidiana, o de los animales al hombre.


PREDICCIÓN

La predicción resulta el juez supremo de la teoría. En efecto, si por las investigaciones pueden predecirse con un cierto grado de aproximación, la producción y el desenvolvimiento de los fenómenos, las teorías serán validas y prácticas, aunque pueda parecer a primera vista un contrasentido. Además en las ciencias sociales la materia prima de estudio es el ser humano y solamente tendrá sentido una ciencia que le permita comprenderse así mismo y superar sus limitaciones. Por esto, como científicos sociales, tenemos una mayor responsabilidad en comparación a la de otros profesionales. Estas responsabilidad, que no compartimos con los científicos de otras ramas, excepto con los cultivadores de las ciencias administrativas, debe permanecer siempre ante nuestros ojos, con el fin de obrar con cautela en cuanto a métodos, sistemas, técnicas, hipótesis y teóricas. Como profesionales tenemos, en ocasiones, el poder de decidir, hasta cierto punto, el futuro de otras personas.

La predicción resulta así indispensable para poder controlar la producción de casos futuros y, en última instancia, es la finalidad última de cualquier investigación. En la actualidad, es muy raro encontrar al científico de antaño que se encerraba en su laboratorio y se dedicaba solamente a investigar por el placer de hacerlo. Cada vez más, se requieren aparatos y sistemas de estudio más costoso, los cuales únicamente pueden ser empleados por personal especializado.

El investigador, en la actualidad, se encuentra rodeado de una serie de necesidades económicas para hacer frente a algunos costos. El equipo, el tiempo de los investigadores, el empleo de computadoras, la papelería, etc., son reglones que difícilmente pueden ser costeados por particulares; lo cual no quiere decir que, con equipo barato, el investigador privado no puede llevar adelante sus estudios; pero los implementos para la experimentación con el nivel profesional solamente pueden ser patrocinados en muchos casos por universidades y por el gobierno. Así, frecuentemente el investigador debe dedicarse a resolver problemas de aplicación inmediata, pues, especialmente a un gobierno le interesa la rentabilidad de la inversión. Por otra parte, en último análisis, muchos problemas, especulativos en un momento dado de la historia, han tenido posteriormente una aplicación práctica.




sábado, 27 de marzo de 2010

UNIDAD 3: PROCESAMIENTO DE DATOS

3.1.- La medición

La medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud. Una parte importante de la medición es la estimación de error o análisis de errores.
Es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de referencia dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya sea en Sistema Ingles, Sistema Internacional, o Sistema Decimal.

Al resultado de medir lo llamamos Medida: Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos. Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que se pueda cometer.

La medida o medición diremos que es directa, cuando disponemos de un instrumento de medida que la obtiene, así si deseamos medir la distancia de un punto a un punto b, y disponemos del instrumento que nos permite realizar la medición, esta es directa.

Errores en las medidas directas: El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir:

Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las medidas.
Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la medición.

Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

3.2.- La estadística

La estadística es una herramienta con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio.
Distribución normal. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.

La estadística se divide en dos elementos:

La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústeres, etc.

La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la cual se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, etc.
Un dato individual es un dato de un solo individuo, mientras que un dato estadístico es un dato de una muestra o de una población en su conjunto. Por ejemplo, la edad de Juan es un dato individual, mientras que el promedio de edades de una muestra o población de personas es un dato estadístico.Por esta razón un dato estadístico nada dice respecto de los individuos, porque solamente describe la muestra o población.

Los datos estadísticos que describen una muestra suelen llamarse estadísticos (por ejemplo, el promedio de ingresos mensuales de las personas de una muestra), mientras que los datos estadísticos descriptores de una población suelen llamarse parámetros (por ejemplo, el promedio de ingresos mensuales de las personas de una población).

3.3.- Nueva Hipótesis.

Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o más variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

La Hipótesis en el campo de la Ciencia es una poderosa herramienta científica. Permite sustentar todo un trabajo, una investigación, además de dar las condiciones para que la Ciencia sea comprobable o no. La Hipótesis es pues una base firme en la búsqueda del conocimiento científico. Por lo cual puede considerarse como el primer paso en la construcción del mismo.

La Hipótesis no sólo implica un primer acercamiento al objeto de estudio, además es el puente que permite unir la realidad con las demás estructuras de interpretación científica de la Realidad. Es decir, la Hipótesis permite plantear elementos tales como las Leyes Científicas y las Teorías.

Son guías precisas del problema de investigación o fenómeno que se estudia. En una investigación se pueden tener más de una hipótesis, también puede no tener hipótesis. Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar, son explicaciones tentativas del fenómeno. investigado, formuladas en forma de proposiciones. Existen algunos criterios para la formulación de hipótesis:

-Siempre se formulan en forma afirmativa.
-Deben plantear la relación entre dos o más variables.
-Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas.
-Deben ser de poder predictivo o explicativo.
-Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no comprobarse los hechos.
Al formular las hipótesis debemos recordar que:
-Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos.
-Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas.
3.4.- procesamiento de datos (manual o electrónica)

Es la Técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, que son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime conveniente.
Los diferentes métodos de procesamiento y están relacionados con el avance tecnológico. Las alternativas presentadas podrán ser elegidas, dependiendo de la rapidez con que se necesitan y la inversión en dinero que se requiera para obtenerlas.

Los tipos de procesamiento que existen, son los siguientes:

a. Proceso Manual: Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales como realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y clasificar manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a generar errores a lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente los resultados se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de información escrita almacenada.
Como ejemplo podemos tener la evaluación académica en un colegio, en donde el profesor registra en forma manual, a lapicero, las notas de evaluación de los alumnos en una tabla llamada registro, para luego obtener los promedios mediante cálculos aritméticos manuales, quedando toda esta información almacenada en su registro.

b. Proceso Mecánico: Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco y las reglas de cálculo, reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual. Esto trae como lógica consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al proceso y la reducción de errores, pero mantiene la desventaja del proceso de almacenamiento de toda la información
Procesos Electrónicos: En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la intervención humana no es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el computador efectúa los procesos requeridos automáticamente y emite el resultado deseado.
Los procesos son realizados a velocidades increíblemente altas, obteniendo información confiable. Un ejemplo práctico lo tenemos en el empleo de las computadoras personales que se usan en el hogar, para llevar los gastos diarios de la casa, ver recetas de cocina y otros.

Hasta el momento hemos supuesto que los datos que maneja una aplicación no son tan voluminosos y por lo tanto caben en memoria. Cuando recurrimos a archivos se debe a la necesidad de conservar datos después de que termina un programa, por ejemplo para apagar el computador.

Sin embargo, existen problemas en donde el volumen de datos es tan grande que es imposible mantenerlos en memoria. Entonces, los datos se almacenan en un conjunto de archivos, los que forman una base de datos. Una base de datos es por lo tanto un conjunto de archivos que almacenan, por ejemplo, datos con respecto al negocio de una empresa.

Cada archivo se forma en base a un conjunto de líneas y cada línea está formada por campos de información. Todas las líneas de un mismo archivo tienen la misma estructura, es decir los mismos campos de información. Diferentes archivos poseen estructuras distintas.


domingo, 7 de febrero de 2010

UNIDAD 2: INSTRUMENTOS DEL INVESTIGADOR

2.1. APARATOS
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad.
La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:

1. Los auto informes o informes personalizados.
2. La observación.
3. Las mediciones biofisiológicas.

Una vez que el investigador decide que información requiere y el método para recolectarla, deberá localizar instrumentos de medición de las variables que sean disponibles y que pueda emplear o adaptar a sus fines. La selección de los instrumentos existentes debe siempre basarse en su conveniencia conceptual, la expectativa de resultados de calidad, costo, adecuación a la población en estudio y reputación. Antes de poner en práctica el plan deben elaborarse protocolos, formas de recolección de datos y procedimientos para el manejo de los mismos.
Los datos auto comunicados pueden recabarse de manera verbal, mediante entrevistas o por escrito, a través de cuestionarios. Los auto informes varían ampliamente en función de su grado de estructuración o de estandarización. Los métodos estructurados comprenden las entrevistas, los auto informes y los test, la característica más importante que tienen es la inflexibilidad tanto para el entrevistador como para el entrevistado, por otro lado los métodos no estructurados permiten una mayor flexibilidad (tanto al informante como al entrevistador) en el planteamiento de las preguntas y respuestas.
2.2. ENTREVISTA
Una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre si". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia. El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.
TIPOS DE ENTREVISTA
La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:

Laboral: Para informarse el entrevistador, valorar al candidato a un puesto de trabajo y saber si puede ser apto o no para realizar su función.

Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.

Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases textuales.

De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc. o temas de actualidad o de interés permanente.

Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.

Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.

Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.

Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.

De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.

Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se esta hablando, normalmente se complementa de una vigorósa investigación.

Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información.

Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc.Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Otras clasificaciones

Otra de las múltiples clasificaciones existentes es la siguiente:

Por su objetivo: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.

Por el canal, por el que se obtiene: Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a través de correo postal, fax, etc.).

Por el número de entrevistados: Propiamente dicha, Colectiva o de prensa: 2 o más entrevistadores.

Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).

Por su estructura: Entrevista abierta: (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej.: ¿Qué piensa del desempeño de...?)

Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta.

2.3.- CUESTIONARIO

El Cuestionario se puede administrar de varias formas, la entrevista es una de las formas de administrar el cuestionario, se diferencian en el grado de estructura, cuando está poco estructurado, se utiliza en la investigación cualitativa (entrevista en profundidad) y cuando presenta mayor estructuración se utiliza en la investigación cuantitativa, (una pregunta con respuestas múltiples).

Pueden ser llevados a cabo de distintas formas: Personal, telefónicamente, correo, censo u otros.
Elaborar un cuestionario:

A continuación figuran algunas reglas y consideraciones que son convenientes tener en cuenta a la hora de elaborar un cuestionario:

El lenguaje utilizado debe ser acorde con el del sujeto al que se dirige la encuesta, utilizando el vocabulario y términos adecuados. Las preguntas deben estar redactadas de la forma más corta posible, con el fin de facilitar su lectura y comprensión.

Las preguntas deben plantearse con claridad y de forma inequívoca, un típico error de redacción consiste en incluir dos preguntas en una, lo que conduce a no poder concretar a cual corresponde la respuesta.

Debe empezarse por las preguntas más fáciles o sencillas para pasar después a las más difíciles o complicadas

Se debe tener un especial cuidado con la información de preguntas que puedan resultar delicadas o embarazosas para el encuestado, redactándolas de forma que pueda obtenerse la información sin provocar un rechazo o una falsa respuesta. Estas preguntas deben ir, además, al final del cuestionario.

No se debe incluir en las preguntas juicios de valor ni afirmaciones que puedan condicionar las respuestas, ni que puedan verse afectadas por el orden en que figuren dentro del cuestionario.
Las preguntas deben formularse de forma que faciliten tanto el esfuerzo de memoria que tenga que realizar el encuestado, como en su caso, la realización de cálculos, para evitar errores en las respuestas.

Tipos de preguntas: Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos en función del planteamiento del mismo y del tema a investigar, así puede haber:

Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado cualquier respuesta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de ser difíciles de tabular las respuestas.

Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero su cuantificación es fácil.

Preguntas Semi-abiertas (o Semi-cerradas): Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.

Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.

Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener de la entrevistada información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.

Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario. Las repuestas a estas preguntas generalmente, no se tienen en cuenta ya que en la mayoría de los casos su único objetivo es facilitar la entrevista.
2.4. TEST
“Con el término ‘tests’ se designan las técnicas de investigación, análisis y estudio que permiten apreciar una característica psicológica o el conjunto de la personalidad de un individuo. Tales técnicas pretenden organizar los datos extraídos de la investigación de la conducta sin intención de explicar causas o consecuencias, sino mas bien limitándose a describir el comportamiento en la dimensión que persigue en sus objetivos (por ejemplo inteligencia, aptitudes, personalidad, etc.), conforme a un encuadre situacional y genético.
2.5. DOCUMENTOS
Un documento es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, películas, fotografías, etcétera) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte.

Cuando los documentos se producen para atender a las competencias y actividades encomendadas a las organizaciones e instituciones, y se realizan a lo largo del tiempo, adquieren su carácter seriado y se denominarán series documentales (actas, libros de contabilidad, correspondencia, etcétera).

Características básicas: Tradicionalmente, el medio de un documento era el papel y la información era ingresada a mano, utilizando tinta (esto es lo que se denomina hacer un documento manuscrito) o por un proceso mecánico (mediante una máquina de escribir, o utilizando una impresora láser).

Desde el punto de vista de la informática, es un archivo, pero con determinados atributos ya que contiene datos textuales o gráficos creados por el usuario con su computadora mediante un programa. El archivo recibe un nombre y un formato para guardarlo en un directorio, subdirectorio o carpeta previamente asignado en la unidad de almacenamiento. Es posible volver a abrirlo cuando se necesite acceder a su contenido, ya sea para imprimirlo, modificarlo o eliminarlo. Es mucho más frecuente decirle solamente archivo.

Todo objeto material que porte, registre o fije, en sí, información, es decir, el conjunto formado por el contenedor con su contenido; con el objetivo de conservar y transmitir dicha información en el dominio del espacio y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurídico o probativo, testimonio histórico, etc.

Toda fuente de información registrada sobre cualquier soporte, sea un disco compacto (CD), un DVD, papel, papiro o incluso una piedra o trozo de madera. Los documentos pueden clasificarse de acuerdo a:

Al soporte material usado para consignar la información.
Las características informacionales.

Características del soporte material: En cuanto a la naturaleza de los documentos pueden ser textuales y no textuales.

Textuales: son los documentos que contienen información escrita sobre el soporte que es papel.
No textuales: son los documentos que aunque pueden contener información escrita, sin embargo lo más importante es que suelen estar en otros tipos de soportes diferentes al papel porque están hechos para verse, oírse y manipularse.

Características informacionales: Son características que tienen que ver con el carácter informativo. Las características intelectuales son el contenido, la finalidad, el tema, etc. Podemos hacer la siguiente clasificación: documentos primarios, secundarios y terciarios. Los documentos primarios son aquellos que contienen información original del autor/a y no han pasado por ninguna clase de tratamiento. Los documentos secundarios son el resultado de aplicar tratamiento a los documentos primarios. Los documentos terciarios son el resultado de aplicar tratamiento a los documentos secundarios.
2.6. SOCIOMETRIA
La palabra sociometría proviene de los términos latinos socius (ser social) y metrum (medida, medir).
La sociometría se considera por tanto como la medida de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo, entendiendo por grupo aquel conjunto humano cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y poseen objetivos en común.

Se trata a un nivel más práctico de medir el número de elecciones o rechazos que un sujeto recibe y su posición en el grupo, pero sin ofrecernos datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones tomadas por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas.

La palabra Sociometría procede de los términos latinos socius: compañero, social, y metrum: medida; de donde viene su sentido general, que es el de medida social, medida de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo. Su iniciador, Jacob Levy Moreno, la define como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo. Es decir, que la acepción de medida se toma, estrictamente, en sentido cuantitativo; nos facilita información sobre el número de elecciones o rechazos que un sujeto recibe y, por tanto, sobre su posición en el grupo de alumnos, pero sin ofrecernos datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones tomadas por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas. Estas causas se averiguarán, posteriormente, a través de la aplicación al grupo estudiado de distintas técnicas cualitativas de investigación educativa, tales como la entrevista, la observación, cuestionario, psicodrama, estudio de casos, etc. También pueden utilizarse diferentes tipos de test (de inteligencia, de adaptación, de personalidad...) o pruebas objetivas que resulten necesarios para localizar los datos convenientes. Como ya sabemos, la sociedad forma grupos que se configuran respondiendo a una serie de condicionantes, ya sean externos o internos: edad, lengua, clase social, aficiones, raza, religión, centro educativo, afinidades caracterialógicas, ideología, etc. Estos factores, condiciones sociales y psicofisicas de los miembros integrantes, configuran de una determinada manera los grupos humanos. La escuela, como microsociedad, también se estructura de un modo concreto. Los alumnos sienten entre sí afinidades y rechazos, normalmente por simpatías o antipatías debidas a cualquiera de los factores antes citados, o a otros diferentes. Esta dinámica interna de relación interpersonal y espontánea en cada grupo es la que conoceremos a través del test sociométrico, al margen de la estructura que podríamos denominar «convencional» de la escuela.

2.7. TECNICAS PROYECTIVAS
Las técnicas proyectivas son unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste (Lindzey 1961).

Los distintos test proyectivos ofrecen estímulos de estructuración ambigua o de formas muy definidas pero poco usuales. Este rasgo se mantiene como elemento común, aunque el entrevistado necesite apelar a distintas conductas, ya sean verbales, gráficas o lúdicas. Cada proyección proyectiva, valga la redundancia, es una creación que expresa el modo personal de establecer contacto con la realidad interna y externa, dentro de una situación vincular específica, configurada por la lámina o por la consigna con la que está ligado en cada momento el proceso.

El examinado proyecta sus necesidades y tensiones, su mundo emocional, sus concepciones privadas del mundo físico y social, y sus esfuerzos por organizar su pensamiento, su conducta y relacionarse con esos mundos (podemos analizar cada lámina o cada dibujo como un modelo del tipo de objetos, con cualidades de completos o incompletos, rotos o inarmónicos, integrados o desintegrados, que esa persona es capaz de crear).

La evaluación total de la personalidad, no obstante, sólo puede obtenerse cuando se efectúa una integración entre los datos de las T.Proyectivas y el cuadro global del comportamiento del examinado (la guía más confiable siempre, es la que se obtiene mediante la integración de todos los aspectos del test, todos los datos del comportamiento del sujeto, de la historia y anamnesis del caso y de la búsqueda de coherencia interna).

Las conclusiones que se obtienen, se logran sobretodo, por vía de la inferencia psicodinámica que pertenece al dominio de la teoría global de la personalidad.
2.8. PROTOCOLO
El protocolo es principalmente orden y respeto por la jerarquía. Los hombres de negocios mantienen contactos cada vez más frecuentes: conferencias políticas o técnicas entre representantes de distintas instituciones, convenciones empresarias, congresos internacionales de asociaciones múltiples, simposios, etc. Todas estas reuniones deben ser regidas por un código, que regule y facilite la interrelación, este código es el protocolo.

La cortesía es indispensable en el ámbito laboral; existen ciertas diferencias entre el comportamiento social y el que se utilizará en el lugar de trabajo, lo que no significa que el trato hacia los subordinados sea menos cortés, sino que es diferente. La cortesía se coloca en el tono de voz, en las actitudes hacia quienes nos rodean, más que en las fórmulas clásicas; no es necesario pedir permiso para entrar o retirarnos de algún lugar o reunión.

Dado la cantidad de mujeres que trabajan ha modificado el tratamiento social que se les imparte, para pasar a ser tratadas prácticamente con la misma cortesía con la que un señor trata a sus colegas hombres.

Dentro de las empresas nos encontramos con una diferencia básica con los medios sociales: un gran respeto por las jerarquías. Las relaciones entre superiores y subalternos, entre ejecutivos y clientes o proveedores. Los rangos estarán claramente diferenciados, siendo fundamental que cada persona conozca su posición y la haga respetar.
El protocolo, que debe existir en cualquier trabajo de investigación, es el documento que describe las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización y supervisión.
A continuación se indica un listado con una serie de ítem a considerar en el diseño del protocolo:

1. Título completo del estudio y acrónimo
2. Justificación
o Hipótesis que se pretende verificar
o Por qué es necesario o interesante realizar el estudio
o Información relevante que exista al respecto y metodología de búsqueda utilizada
o Utilidad de los resultados que se obtengan y entorno de aplicación o generalización de éstos
3. Si los hubiera, descripción de los riesgos para los participantes y sistemas de control previstos
4. Tipo de diseño: aleatorizado, observacional, etc
5. Descripción del tratamiento o intervención que se estudia, y en su caso del control o controles
6. Criterios de inclusión y exclusión
7. Calendario del estudio
8. Cuáles son las variables de medida que se van a estudiar, primaria (objetivo principal) y secundaria
9. Método de asignación a cada grupo (aleatorizado, aleatorizado por estratos, etc), así como otro tipo de mecanismos para controlar sesgos: por ejemplo estudio doble ciego.
10. Tamaño de muestra previsto y justificación de éste. Estimación de posibles pérdidas de seguimiento
11. Si se efectuó un estudio piloto, descripción y resultados
12. Cuaderno de recogida de datos
13. En su caso número de centros que intervendrán en el estudio
14. Análisis estadístico que se prevé efectuar
15. Subgrupos que se prevé estudiar
16. Si está previsto efectuar análisis intermedios, descripción de éstos
17. Personal involucrado en el estudio
18. Análisis económico del coste del estudio y fuentes de financiación
2.9. ESTUDIOS DE CASO
El estudio de casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real, en la que los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente visibles, y en la que se utilizan distintas fuentes de evidencia. Por ello, el estudio de casos es una metodología de investigación ampliamente utilizada en el análisis de las organizaciones por las distintas disciplinas científicas (Hartley, 1994), incluso aunque muchos académicos consideran que los casos nos alejan de la manera “normal” en que se debe hacer ciencia, ya que ésta se tiende a identificar con los análisis estadísticos y las grandes muestras (Bonache Pérez, 1999). La larga presencia e influencia del estudio de casos en la literatura de la organización se refleja en algunos de los trabajos empíricos más citados en los textos y manuales, entre los que destacan los de Mayo (1946), Lawrence y Lorsch (1967), Mintzberg (1979) y Hamel y Prahalad (1995). Así, podemos remontarnos a las consideraciones que Mintzberg (1979) hacía respecto a la investigación científica, abogando más por un planteamiento inductivo que deductivo. De hecho, se trata, primeramente, de realizar un trabajo detectivesco en la búsqueda de patrones y de consistencias para, en un segundo paso, ser capaz de describir algo nuevo más allá de lo esperado (Mintzberg, 1990). La idea básica es que “[…] la investigación empírica avanza sólo cuando va acompañada del pensamiento lógico y no cuando es tratada como un esfuerzo mecánico” (Yin, 1994: xv).
2.10. HISTORIAS DE VIDA
Las historias de vida se enmarcan dentro de una de las corrientes metodológicas más importante en las Ciencias Sociales. Si metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas: la Historia de Vida son una forma particular de ello.

En las Ciencias Sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales: el positivismo y la fenomenología.

Es decir, se tratan de entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
Se ha de seguir el modelo de una conversación entre iguales, en contraposición a un intercambio formal de preguntas y respuestas.

En un comienzo debe avanzarse lentamente, lo fundamental es establecer una relación de empatía con el informante, aprender como habla, procurar que se sienta cómodo, comprender aquellas cosas que son importantes para él.

El investigador debe aprehender las experiencias destacadas de la vida de las personas y las definiciones que esas personas aplican a tales experiencias.

La historia de vida presenta la visión que de su vida que tienen las personas con sus propias palabras.

El investigador debe solicitar activamente el relato de las experiencias y los modos de ver de la persona, para finalmente construir la historia como producto final.